AUTOCAD
¿Qué es AutoCAD?
Antes de hablar de Autocad tenemos necesariamente que referirnos a las siglas CAD, que en castellano significan “Diseño Asistido por Computadora” (“Computer Aided Design”). Se trata de un concepto que surgió a fines de los años 60’s, principios de los 70’s, cuando algunas grandes empresas comenzaron a utilizar computadoras para el diseño de piezas mecánicas, sobre todo en la industria aeronáutica y automotriz. Se trataba de sistemas que ahora podríamos calificar de arcaicos, pues en realidad no se dibujaba directamente en pantalla con ellos –como en su momento lo haremos en Autocad- sino que se les alimentaba con todos los parámetros de un dibujo (coordenadas, distancias, ángulos, etcétera) y la computadora generaba el dibujo correspondiente. Una de sus pocas ventajas, era la de presentar distintas vistas del dibujo y la generación de los planos con métodos fotográficos. Si el ingeniero de diseño deseaba realizar un cambio, entonces debía cambiar los parámetros del dibujo e incluso las ecuaciones de geometría correspondientes. Sobra decir que estas computadoras no podían realizar otras tareas, como mandar un correo electrónico o escribir un documento, pues habían sido diseñadas explícitamente para esto.
Un ejemplo de este tipo de equipo era la DAC-1 (Design Augmented by Computers), desarrollado en los laboratorios de General Motors con equipo IBM a principios de los años 70’s. Obviamente, se trataba de sistemas cuyo costo escapaba a las posibilidades de empresas de menor envergadura y que tenían alcances realmente limitados.
En 1982, tras el surgimiento de las computadoras IBM-PC dos años antes, se presentó el antecesor de Autocad, llamado MicroCAD el cual, a pesar de tener funciones muy limitadas, significó un cambio importante en el uso de sistemas CAD, ya que permitió el acceso al diseño asistido por computadora, sin inversiones importantes, a un gran número de empresas y usuarios particulares.
Año tras año Autodesk, la empresa creadora de Autocad, ha ido añadiendo funciones y características a este programa hasta convertirlo en un sofisticado y completo entorno de dibujo y diseño que lo mismo puede utilizarse para realizar un plano arquitectónico de una casa-habitación mas o menos simple, hasta dibujar con él un modelo tridimensional de una maquinaria compleja.
En el prólogo mencionábamos que Autocad es el programa favorito de industrias completas, como la de la construcción y diversas ramas de la ingeniería, como la del diseño automotriz. Incluso cabe decir que una vez hecho un diseño en Autocad, es posible utilizar otros programas para someter dichos diseños a simulaciones de pruebas de uso por computadora para ver su desempeño en función de los posibles materiales de fabricación.
Decíamos que Autocad es un programa para el dibujo de precisión y para facilitar dicho tipo de dibujo, ofrece herramientas que permiten trabajar con sencillez, pero también con exactitud, con coordenadas y con parámetros tales como la longitud de una línea o el radio de un círculo.
En los próximos capítulos veremos porqué Autocad es la referencia obligada para todas aquellas personas que quieran desarrollar seriamente proyectos de diseño asistido por computadora.
Unidad 2. La interfaz de Autocad
En este caso nos referimos a la versión de: AutoCAD 2008
La interfaz de pantalla de Autocad, esto es, la apariencia del programa tal y como está después de instalarse, contiene diversos elementos comunes a todos los programas que funcionan bajo Windows; fundamentalmente la barra de título, los menús, las barras de herramientas y un área de trabajo, en este caso de dibujo; también hay una barra de estado. Aunque, obviamente, tiene elementos propios del programa.
La interfaz, cuando no hemos realizado ningún cambio de personalización, salvo el color de fondo del área de trabajo que cambiamos de negro a blanco, se ve así:

Entre los componentes propios de Autocad están el "Centro de controles" y la Ventana de comandos, que estudiaremos en este mismo capítulo. En tanto, debemos mencionar que esta interfaz tiene algunas variantes que dependen del “Espacio de trabajo”, concepto que analizaremos enseguida.
Unidad 2. La interfaz de Autocad (II)
2.1 El espacio de trabajo
En la interfaz de Autocad hay una barra de herramientas llamada “Espacios de trabajo”, que conmuta toda la interfaz entre espacios de trabajo distintos.

Un “espacio de trabajo” es un conjunto de menús, barras de herramientas y comandos en el "Centro de controles" orientados a una tarea específica. Digámoslo de otro modo: Autocad dispone de una enorme cantidad de comandos en sus menús y barras de herramientas. Tantos que no todos caben en pantalla al mismo tiempo y como, además, sólo se ocupan algunos de ellos en función de la tarea que se realiza, entonces, los programadores de Autodesk las han dispuesto en lo que han llamado “espacios de trabajo”. De forma predeterminada existen tres espacios de trabajo: el “Autocad clásico”, el de “Dibujo 2D y anotación” y, finalmente, el llamado “Modelado 3D”. Cualquiera de ellos puede elegirse de la lista desplegable de la barra de herramientas que presentamos en la imagen anterior.

En el caso del espacio de trabajo “Autocad clásico”, se trata de la interfaz común a las versiones anteriores del programa. No es necesario que lo tratemos, aún cuando usted utilice dichas versiones, pues con un buen manejo de los otros dos espacios, le permitirá moverse con soltura en aquellas.
Por otra parte, como se desprende del propio nombre, el espacio de trabajo “Dibujo 2D y anotación” presenta un conjunto de menús y herramientas en el "Centro de Controles" propias para las tareas de dibujo en dos dimensiones. Obviamente, lo propio ocurre con el espacio de trabajo “Modelado 3D”. En ambos casos, los cambios más relevantes ocurren precisamente en el "Centro de Controles".

Como se verá en su momento, es posible personalizar toda la interfaz de Autocad, incluyendo el conjunto de herramientas del "Centro de controles", lo que modificaría el espacio de trabajo. Los espacios de trabajo personalizados pueden grabarse e incluirse en la lista desplegable, para eso sirven las opciones de la propia lista y los botones de la misma barra de herramientas.
Más adelante veremos cómo personalizar la interfaz de Autocad, pero primero revisemos otros elementos de la misma a los que ya hemos aludido.
Como ya se expuso, el "Centro de controles" es una paleta especial de la interfaz cuyas herramientas están asociadas al espacio de trabajo y organizadas por grupos, secciones o paneles. Su propia interfaz puede verse enseguida.
Unidad 2. La interfaz de Autocad (III)
2.2 El Centro de Controles
Como ya se expuso, el "Centro de controles" es una paleta especial de la interfaz cuyas herramientas están asociadas al espacio de trabajo y organizadas por grupos, secciones o paneles. Su propia interfaz puede verse enseguida.

El "Centro de controles" puede modificarse añadiendo paneles de herramientas, para ello pulsamos en su encabezado con el botón derecho del ratón, lo que nos dará un menú contextual para personalizarlo.

En el curso de este texto, utilizaremos permanentemente las herramientas del "Centro de controles", por lo que volveremos a él con frecuencia.
Unidad 2. La interfaz de Autocad (IV)
2.3 La Ventana de comandos
Cuando pulsamos un botón de la barra de herramientas o elegimos una opción de menú, lo que en realidad estamos haciendo es darle una orden al programa para que realice cierta acción. Estamos indicándole un comando, ya sea para que dibuje o para que modifique un objeto en pantalla. Eso ocurre con cualquier programa de computadora, pero en el caso de Autocad, además, esto se refleja en la “Ventana de comandos”.


La “Ventana de comandos” nos permite interactuar aún más con los comandos que usamos en Autocad, ya que casi siempre debemos elegir entre opciones posteriores y/o indicar valores de longitud, coordenadas o ángulos.
Pongamos un ejemplo, supongamos que pulsamos el botón “Círculo” del panel “Dibujo 2D” del Centro de controles:

Inmediatamente que pulsamos el botón, la “Ventana de comandos” presenta el texto siguiente:

Esto significa que Autocad espera que indiquemos las coordenadas del centro del círculo, o bien que lo construyamos en base a otros valores: “3P” (3 puntos), “2P” (2 puntos) o “Ttr” (2 puntos tangentes y un radio) (cuando veamos geometría de los objetos, veremos cómo se construye un círculo con tales valores). Supongamos que deseamos utilizar el método predeterminado, o sea, indicando el centro del círculo. Como aún no hemos dicho nada acerca de las coordenadas, conformémonos entonces haciendo “clic” con el botón izquierdo del ratón en cualquier punto de la pantalla, ése punto será el centro del círculo. Al hacerlo, la ventana de comandos nos dará ahora la siguiente respuesta:

Unidad 2. La interfaz de Autocad (V)
El valor que escribamos en la “Ventana de comandos” será el radio del círculo. ¿Qué pasa si deseamos usar el diámetro en lugar del radio? Entonces será necesario que le digamos a Autocad que vamos a indicar un valor de diámetro. Para ello escribimos una “D” y pulsamos “ENTER”, la “Ventana de comandos” cambiará de mensaje solicitándonos ahora el diámetro.

El valor capturado en la “Ventana de comandos” será el diámetro del círculo. Tal vez el lector que esté usando Autocad en este momento se haya dado cuenta de que se dibujaba un círculo conforme movíamos el ratón en pantalla antes de indicar el valor, de modo que cualquier otro clic hubiera dibujado también el círculo. Lo importante aquí es que la “Ventana de comandos” nos permitió dos cosas: a) elegir un procedimiento específico para construir el objeto, en este ejemplo un círculo en base a su centro y su diámetro y; b) dar valores para que dicho objeto tuviera medidas exactas.
La “Ventana de comandos” nos va a permitir entonces ir eligiendo procedimientos (u opciones) e indicar los valores exactos de los objetos. Nótese que la lista de opciones siempre está entre corchetes y que están separadas entre sí con una diagonal. Para elegir una opción debemos teclear la letra (o letras) mayúscula(s) en la línea de comandos. Como la letra “D” para elegir “Diámetro” en el ejemplo anterior.

Durante todo nuestro trabajo con Autocad, la interacción con la “Ventana de comandos” es esencial; nos ayudará a saber siempre cuál es el requerimiento de información del programa para cumplir con el comando, así como será el mecanismo por el que, a su vez, nosotros podamos tener información de las acciones que está ejecutando el programa y de los objetos de dibujo involucrados. Veamos un ejemplo de esto último.
A reserva de que la vamos a estudiar más adelante, elijamos la opción de menú “Herr.-Consultar-Lista”. En la “Ventana de comandos” podemos leer que se nos solicita el objeto “a listar”. Elijamos el círculo del ejemplo anterior, luego debemos pulsar “ENTER” para terminar la selección de objetos.

Unidad 2. La interfaz de Autocad (VI)
El resultado es una ventana de texto con información relacionada con el objeto elegido, como ésta:

Esta ventana es en realidad una ampliación de la ventana de comandos y podemos activarla o desactivarla con la tecla “F2”.
Como seguramente ya se dio cuenta el lector, si al pulsar el botón de la barra de herramientas se activa un comando cuyo nombre se refleja en la “Ventana de comandos”, eso significa que también podemos ejecutar los mismos comandos escribiéndolos directamente en la “Línea de comandos” de la ventana. Como ejemplo, podemos escribir “círculo” en la línea de comandos y luego pulsar “ENTER”.

Como puede verse, la respuesta es la misma que si hubiéramos pulsado el botón Círculo del Centro de controles o elegido la opción de menú “Dibujo-Círculo-Centro, Radio”.
Esto significa, en síntesis, que tenemos tres opciones para indicar un comando en Autocad: 1) los botones del Centro de controles u otras barras de herramientas; 2) las opciones del menú y; 3) teclear directamente el nombre del comando en la línea de comando de la “Ventana de comandos”.
Usted puede utilizar indistintamente cualquiera de los tres métodos, de cualquier modo debemos estar siempre atentos a las respuestas y requerimientos de Autocad que aparezcan en la “Ventana de comandos”.
Debemos agregar que hay algunos comandos que sólo están disponibles tecleándolos en esta ventana. Asimismo, a lo largo de esta Guía Inmediata, expondremos casi siempre las tres opciones: los botones, los menús y los nombres de los comandos.
Unidad 2. La interfaz de Autocad (VII)
2.4 Captura dinámica de parámetros
Lo expuesto en el apartado anterior tiene plena vigencia en todas las versiones de Autocad, incluida la que es objeto de estudio en este libro. Sin embargo, a partir de la versión 2006, se incorporó una diferencia visual que, además de ser muy atractiva, resulta muy útil al momento de crear y/o editar objetos. Se trata de la captura dinámica de parámetros.
La información y los parámetros que ofrece la ventana de comandos son exactamente los mismos, la diferencia consiste en que los parámetros (como las coordenadas de un punto o el valor del diámetro de un círculo –como el que usamos en un ejemplo anterior-) se capturan en cajas de texto que aparecen junto al cursor. Estas cajas ofrecen, además, las mismas opciones que la "Ventana de comandos" e incluso algunas que antes solo estaban en el menú contextual. Veámoslo gráficamente con el mismo ejemplo del círculo.
Supongamos que hemos pulsado el botón para crear círculos del "Centro de controles". Antes de indicar la posición del centro, el cursor tiene la siguiente apariencia.

Para desplegar el menú, pulsamos la flecha del teclado que señala hacia abajo, ahora la misma banda muestra las opciones del comando en ejecución como se muestra en la imagen anterior.
Nótese que la barra muestra las coordenadas actuales del cursor (obviamente, si mueve el cursor, verá cambiar estos valores). Si decidimos capturar los valores de las coordenadas del centro del círculo, en vez de indicarlas con el cursor, éstas aparecerán en las cajas de la misma barra.

Unidad 2. La interfaz de Autocad (VIII)
Al pulsar “ENTER”, el comando para crear el círculo solicita ahora el valor del radio, como vimos en el ejemplo anterior. También, del mismo modo, podemos optar por indicar un valor de diámetro, eligiendo dicha opción de comando. La diferencia, de nueva cuenta, es dónde se visualiza la acción: podemos poner la “D” en la ventana de comandos, como ya hicimos en el apartado anterior; o bien, pulsar la flecha hacia abajo del teclado, que desplegará la lista de opciones de la barra, elegir “Diámetro” y luego capturar el valor.

La idea que subyace en esta característica de Autocad es que el usuario, al crear o editar objetos, pueda, al capturar parámetros o elegir opciones ahí donde está el cursor, centrar su atención en el área de trabajo, sin necesidad de alternar la vista entre la pantalla y la "Ventana de comandos".
Sin embargo, siempre es probable que haya quienes deseen prescindir de esta característica, sobre todo cuando trabajen en dibujos cuya complejidad haga deseable la menor cantidad posible de elementos en pantalla. Para activar/desactivar la captura y presentación dinámica de datos, usamos el siguiente botón de la barra de estado.

Para configurar en detalle el comportamiento de esta característica, usamos la ceja “Entrada dinámica”, del cuadro de diálogo que aparece con el menú “Herr.-Parámetros de dibujo”. Ahí es posible establecer qué datos pueden capturarse dinámicamente y cuáles no.

Cabe señalar que en lo sucesivo, cuando sea necesario ilustrar la captura de parámetros para la creación o edición de objetos, alternaremos el uso de la entrada dinámica con la de la ventana de comandos, en función de la que sea más clara en términos didácticos. Es decir, en ocasiones expondremos la captura de parámetros tal y como queda en la ventana de comandos y en otras cómo se resuelven dichas capturas usando las cajas de texto junto al cursor. El método que finalmente utilice el lector estará determinado por sus preferencias personales, siempre y cuando domine los procedimientos de trabajo a la hora de dibujar.
Unidad 2. La interfaz de Autocad (IX)
2.5 Las barras de herramientas
En Autocad, los botones de comandos se organizan en paletas como las del Centro de controles y algunas otras a las que nos referiremos en breve. Sin embargo, el programa aún presenta barras de herramientas al estilo clásico de otros programas Windows. De hecho, la presentación de los botones en paletas y el propio Centro de controles, fueron diseñados para organizar su gran cantidad de comandos sin menoscabo del espacio de trabajo. A pesar de ello, si a usted le acomoda más trabajar con una barra de herramientas, aún puede activarlas o desactivarlas en la lista existente.

En contraste con otros programas, el menú “Ver-Barras de herramientas” no sirve aquí para activar o desactivar la lista de la imagen anterior, sino para personalizar las listas de menús y comandos, por lo que revisaremos ese tema en el apartado 2.9.
Unidad 2. La interfaz de Autocad (X)
2.6 Paletas
Como mencionábamos, la cantidad de botones del programa obligó a sus creadores a diseñar métodos de organización de los mismos que permitieran optimizar el espacio de trabajo. En ese sentido, las paletas son una variante inteligente de las barras de herramientas, por llamarlas de ese modo. El propio Centro de controles que hemos mencionado es una de las diversas paletas de la interfaz del programa.
Las paletas tienen dos ventajas evidentes: 1) Se pueden ubicar en pantalla en forma de ventanas desplegables que pueden ser flotantes o adosadas a cualquier parte de la pantalla y; 2) Son personalizables. Es decir, se puede crear paletas cuyos iconos estén determinados por las necesidades del usuario.
